Resumen especial de los resultados de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas Nueva York, 23 de setiembre de 2014
Fuente: Carbon Brief Special Briefing - The UN Climate Summit Gentileza de: Mandy Woods, WWF
Edición: Oscar Rodas
Representantes de más de 125 países acudieron a Nueva York ayer en un intento de revitalizar los esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático.
He aquí un resumen de los principales anuncios de compromisos en relación al clima, el financiamiento climático y bosques y un análisis sobre si los mismos son o no nuevos y adicionales a otros compromisos previamente realizados:
1. Compromisos internacionales
Estados Unidos fue uno de los únicos países para llegar a la cima armado con completamente nuevos anuncios de política, aunque algunas organizaciones internacionales, lo calificaron de “No revolucionario”.
El presidente Obama firmó una orden ejecutiva dirigir las agencias federales a considerar la resilienciaal clima en el diseño de programas y la asignación de fondos. También ordenó a las agencias gubernamentales como la Agencia Nacional de Administración Espacial (NASA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de dar sus datos a otros países para ayudar en la gestión del cambio climático, y para ampliar los programas para capacitar en temas científicos a otros países.
De China el viceprimer ministro Zhang Gaoli reiteró la meta de su país para reducir la intensidad de carbono entre un 40 y 45 por ciento de los niveles de 2005 para el año 2020.
También anunció, que las emisiones de carbono de China alcanzarían su punto máximo "lo antes posible". Un negociador climático chino de alto rango hizo una declaración similar a principios de este año, pero no se había considerado la política oficial del gobierno hasta ahora. El lenguaje flexible utilizado por las autoridades chinas, hace que sea difícil saber exactamente lo que significa el compromiso.
La Unión Europea anunció que el objetivo de reducir las emisiones en un 40 por ciento en 2030, pero que sin embargo, el objetivo no está “escrito en piedra”. La Comisión Europea ha propuesto, y el presidente de la UE dijo en la conferencia, que estaba "confiado en que los líderes de la UE sellarán este acuerdo en la cumbre europea, a ser celebrada en octubre".
La mayoría de los países europeos no anunciaron nada nuevo en la Cumbre Global del Clima. El Reino Unido dijo que estaba en camino de alcanzar su objetivo jurídicamente vinculante de reducir las emisiones en un 80 por ciento en el 2050. Alemania ya ha anunciado ambiciosos objetivos climáticos y objetivos de energías renovables para 2050, como parte de su “Energiewende”. Francia confirmó que dar $ 1 mil millones para el Fondo Verde para el Clima, pero no hizo nuevos compromisos de reducción de emisiones a nivel doméstico.
Holanda y Bélgica tanto se comprometieron a reducir las emisiones en línea con el objetivo regional de la UE, consistente en reducir las emisiones en un 80 a 95 por ciento en 2050, en comparación con los niveles de 1990. Dinamarca recordó a la conferencia que pretende ser un país libre de combustibles fósiles para el año 2050.
El primer ministro de Irlanda se comprometió el país alcanzaría su objetivo de reducir las emisiones en un 80 por ciento en 2050. El Príncipe Alberto de Mónaco dijo que el país sigue comprometida con su objetivo de reducir las emisiones en un 80 por ciento en 2050.
El Ministro de Medio Ambiente de la India, utilizó la plataforma de la cumbre del clima, para pedir a los países desarrollados a mostrar más liderazgo. Él dijo que la India sería actuar sobre el cambio climático, pero en sus propios términos. El anuncio titular de la India era que, iba a tratar de duplicar la cantidad de energía renovable, generada a partir de energía eólica y solar para el año 2020, pero eso no es una nueva meta.
Otros países en desarrollo igualmente confirmaron promesas existentes.
Indonesia dijo que recortará las emisiones en un 26 por ciento en 2020, llegando a 40 por ciento si recibe ayuda internacional para hacerlo.
México prometió que un tercio de su energía provendrá de fuentes renovables para el 2018.
Nicaragua aspira a obtener el 90 por ciento de su energía de fuentes renovables para el año 2020, y anuncia que está en camino de alcanzar ese objetivo.
El presidente de Malasia señaló que tiene el objetivo de reducir las emisiones en un 40 por ciento en 2020, y dijo que el país estaba en camino de hacerlo. Etiopía dijo que aún estaba comprometido a hacer su carbono economía cero para el año 2025.
Costa Rica dijo que aún estaba apuntando a generar el 100 por ciento de su energía de fuentes renovables para el 206. Chile confirmó que todavía está dirigido al objetivo de obtener el 45 por ciento de su energía de fuentes renovables para el año 2025.
Paraguay por su parte, anuncio su ambición de extender la certificación de servicios ambientales de los bosques, otorgada por la Secretaría del Ambiente, de las 30.000 ha ya certificas y las 70.000 hectáreas de comunidades indígenas en proceso de certificación, al total de bosques del Paraguay, que hoy en día representan 14 millones de hectáreas.
Una serie de pequeños estados insulares estuvieron también en la conferencia, y llegaron armados con compromisos pre-existentes.
Tuvalu (Pequeña nación insular) recordó a la conferencia que en 2020, el 100 por ciento de su energía provendría de fuentes bajas en carbono.
Barbados (Pequeña nación insular) dijo que para 2029, el 29 por ciento de su electricidad provendrá de fuentes bajas en carbono.
Fiji (Pequeña nación insular) dijo en la conferencia que se pretende obtener de 60 a 80 por ciento de su energía de fuentes renovables para el 2050. Esto representa un descenso, en relación a su meta anterior de energías renovables para proporcionar un suministro originado en esta fuente de hasta un 90 por ciento para el año 2015.
Un compacto número de países hicieron nuevas compromisos para el Fondo
Verde para el Clima de la ONU, durante la Cumbre Global del Clima. El fondo es políticamente importante, ya que ofrece un respaldo tangible a los compromisos discursivos.
Creado hace cinco años en Copenhague, los países se comprometieron a ofrecer $ 100 mil millones al año para el Fondo Verde, para el 2020.
Después de un período inicial constituido en una “vía rápida de financiación”, el fondo está recaudando dinero para sus tres primeros años de funcionamiento después de 2015.
Francia prometió $ 1 mil millones, Dinamarca $ 70 millones, Corea del Sur: $ 100 millones, Noruega: $ 33 millones, Suiza: $ 100 millones, Checoslovaquia: $ 5.5 millones y México: $ 10 millones. Luxemburgo se comprometió con $ 6,4 millones. Esto resulta en un total de $ 1,325.000.000.
Antes de la cumbre, Alemania había prometido $ 960 millones y Suecia 40 millones de dólares. En total, ahora hay 2,3 mil millones dólares prometidos al fondo para los tres primeros años de funcionamiento a partir de 2015.
Desde la Dirección Ejecutiva del Fondo Verde, representado por Hela Cheikhrouhou, dijo el año pasado, que pretende recaudar $ 15 mil millones en compromisos a finales de este año. Sin embargo, ese objetivo se redujo a $ 10 mil millones. El fondo verde sigue esperando concreción de compromisos de países como el Reino Unido, Estados Unidos y los Países Bajos. Según la ONU, otros seis países se han comprometido a ofrecer nuevos compromisos antes de noviembre de 2014.
La Unión Europea también anunció que canalizar $ 2.5 mil millones a los países en desarrollo durante 2014-2015, con especial atención a la adaptación y mitigación.
Pero el Fondo Verde del Clima no es la única alternativa de financiamiento, enfocada en el la Cumbre Global de Cambio Climático.
Antes de la cumbre, 73 países y más de mil empresas manifestado su apoyo a la aplicación de un precio global sobre el carbono. Una serie de iniciativas del sector privado para proporcionar financiamiento climático también se anunciaron alrededor de la Cumbre Global de Cambio Climático.
Una coalición de inversionistas corporativos, ha comprometido a “descarbonizar” $ 100 mil millones de sus carteras de inversión, con anuncios de otros $ 500 mil millones adicionales en el futuro. Tres fondos de pensiones, de entre los más importantes a escala global, también anunciaron que acelerar las inversiones bajas en carbono.
Los bancos comerciales de plaza, se comprometieron durante la Cumbre Global de Cambio Climático en Nueva York, a proporcionar 30 mil millones dólares en forma de una nueva línea de financiación para el clima a finales de 2015, los bancos de desarrollo que conforman el Club Financiero de Desarrollo Internacional anunciaron que están en camino de aumentar la financiación del cambio climático y $ 100 mil millones al año a finales de 2015.
La banca de seguros, ha comprometido a duplicar sus inversiones verdes a 82 millones a finales de 2015 y aumentar la 'eficiencia climática' de otras inversiones.
Situación de los Bosques
Uno de los grandes anuncios en la cumbre fue la Declaración de Nueva York sobre los bosques, firmado por 27 países, ocho gobiernos regionales, 34 corporaciones multinacionales, los 16 grupos de pueblos indígenas y 45 organizaciones no gubernamentales. Se basa en una serie de acuerdos existentes, incluyendo el Acuerdo de Varsovia, de reducción de la deforestación acordada el año pasado.
La declaración es un compromiso voluntario de reducir "por lo menos reducir a la mitad" de los bosques naturales para el 2020 y "esforzarse por" acabar con ella en 2030, no es jurídicamente vinculante y Brasil, uno de los mayores países con bosques tropicales del mundo, no es signatario de la misma.
La declaración afirma ser una primicia mundial, pero repite un compromiso de 2010 para reducir a la mitad la pérdida de bosques para el año 2020 que ya fue respaldado anteriormente por 193 naciones. Del mismo modo las 400 empresas del grupo denominado “Consumer Goods Forum” se comprometió a avanzar hacia la deforestación cero para el año 2020 en las conversaciones sobre el clima de Cancún en 2010.
Sin embargo, esto sigue siendo un problema importante, ya que un área del tamaño del Reino Unido se pierde a la deforestación cada dos años. Evitar la deforestación reduciría entre 4,5 y 8,8 millones de toneladas de dióxido de carbono frente a las emisiones globales de cada año, según la ONU. Eso es alrededor de 10-20 por ciento de las emisiones globales.
Encuentro meta de cero deforestación de la declaración en 2030 que recortaría más carbono que la eliminación de todos los coches, autobuses y aviones de los EE.UU., China e India juntas, dice el Instituto de Recursos Mundiales.
El Reino Unido, Noruega y Alemania han emitido una declaración conjunta en apoyo de la declaración. Se dice que han contribuido con $ 3 mil millones para combatir el problema desde 2008, Noruega ha anunciado una más $ 150 millones si Liberia termina la deforestación al 2020 Esto es similar a una ya existente lidiar ha firmado con Indonesia y Brasil, por un valor de hasta $ 1 mil millones. El Reino Unido está dando a otros 45 millones de libras.
Para más información
Oscar Rodas - Gerente de Cambio Climático WWF Paraguay - orodas@wwf.org.py
Fuente: Carbon Brief Special Briefing - The UN Climate Summit Gentileza de: Mandy Woods, WWF
Edición: Oscar Rodas
Representantes de más de 125 países acudieron a Nueva York ayer en un intento de revitalizar los esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático.
He aquí un resumen de los principales anuncios de compromisos en relación al clima, el financiamiento climático y bosques y un análisis sobre si los mismos son o no nuevos y adicionales a otros compromisos previamente realizados:
1. Compromisos internacionales
Estados Unidos fue uno de los únicos países para llegar a la cima armado con completamente nuevos anuncios de política, aunque algunas organizaciones internacionales, lo calificaron de “No revolucionario”.
El presidente Obama firmó una orden ejecutiva dirigir las agencias federales a considerar la resilienciaal clima en el diseño de programas y la asignación de fondos. También ordenó a las agencias gubernamentales como la Agencia Nacional de Administración Espacial (NASA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de dar sus datos a otros países para ayudar en la gestión del cambio climático, y para ampliar los programas para capacitar en temas científicos a otros países.
De China el viceprimer ministro Zhang Gaoli reiteró la meta de su país para reducir la intensidad de carbono entre un 40 y 45 por ciento de los niveles de 2005 para el año 2020.
También anunció, que las emisiones de carbono de China alcanzarían su punto máximo "lo antes posible". Un negociador climático chino de alto rango hizo una declaración similar a principios de este año, pero no se había considerado la política oficial del gobierno hasta ahora. El lenguaje flexible utilizado por las autoridades chinas, hace que sea difícil saber exactamente lo que significa el compromiso.
La Unión Europea anunció que el objetivo de reducir las emisiones en un 40 por ciento en 2030, pero que sin embargo, el objetivo no está “escrito en piedra”. La Comisión Europea ha propuesto, y el presidente de la UE dijo en la conferencia, que estaba "confiado en que los líderes de la UE sellarán este acuerdo en la cumbre europea, a ser celebrada en octubre".
La mayoría de los países europeos no anunciaron nada nuevo en la Cumbre Global del Clima. El Reino Unido dijo que estaba en camino de alcanzar su objetivo jurídicamente vinculante de reducir las emisiones en un 80 por ciento en el 2050. Alemania ya ha anunciado ambiciosos objetivos climáticos y objetivos de energías renovables para 2050, como parte de su “Energiewende”. Francia confirmó que dar $ 1 mil millones para el Fondo Verde para el Clima, pero no hizo nuevos compromisos de reducción de emisiones a nivel doméstico.
Holanda y Bélgica tanto se comprometieron a reducir las emisiones en línea con el objetivo regional de la UE, consistente en reducir las emisiones en un 80 a 95 por ciento en 2050, en comparación con los niveles de 1990. Dinamarca recordó a la conferencia que pretende ser un país libre de combustibles fósiles para el año 2050.
El primer ministro de Irlanda se comprometió el país alcanzaría su objetivo de reducir las emisiones en un 80 por ciento en 2050. El Príncipe Alberto de Mónaco dijo que el país sigue comprometida con su objetivo de reducir las emisiones en un 80 por ciento en 2050.
El Ministro de Medio Ambiente de la India, utilizó la plataforma de la cumbre del clima, para pedir a los países desarrollados a mostrar más liderazgo. Él dijo que la India sería actuar sobre el cambio climático, pero en sus propios términos. El anuncio titular de la India era que, iba a tratar de duplicar la cantidad de energía renovable, generada a partir de energía eólica y solar para el año 2020, pero eso no es una nueva meta.
Otros países en desarrollo igualmente confirmaron promesas existentes.
Indonesia dijo que recortará las emisiones en un 26 por ciento en 2020, llegando a 40 por ciento si recibe ayuda internacional para hacerlo.
México prometió que un tercio de su energía provendrá de fuentes renovables para el 2018.
Nicaragua aspira a obtener el 90 por ciento de su energía de fuentes renovables para el año 2020, y anuncia que está en camino de alcanzar ese objetivo.
El presidente de Malasia señaló que tiene el objetivo de reducir las emisiones en un 40 por ciento en 2020, y dijo que el país estaba en camino de hacerlo. Etiopía dijo que aún estaba comprometido a hacer su carbono economía cero para el año 2025.
Costa Rica dijo que aún estaba apuntando a generar el 100 por ciento de su energía de fuentes renovables para el 206. Chile confirmó que todavía está dirigido al objetivo de obtener el 45 por ciento de su energía de fuentes renovables para el año 2025.
Paraguay por su parte, anuncio su ambición de extender la certificación de servicios ambientales de los bosques, otorgada por la Secretaría del Ambiente, de las 30.000 ha ya certificas y las 70.000 hectáreas de comunidades indígenas en proceso de certificación, al total de bosques del Paraguay, que hoy en día representan 14 millones de hectáreas.
Una serie de pequeños estados insulares estuvieron también en la conferencia, y llegaron armados con compromisos pre-existentes.
Tuvalu (Pequeña nación insular) recordó a la conferencia que en 2020, el 100 por ciento de su energía provendría de fuentes bajas en carbono.
Barbados (Pequeña nación insular) dijo que para 2029, el 29 por ciento de su electricidad provendrá de fuentes bajas en carbono.
Fiji (Pequeña nación insular) dijo en la conferencia que se pretende obtener de 60 a 80 por ciento de su energía de fuentes renovables para el 2050. Esto representa un descenso, en relación a su meta anterior de energías renovables para proporcionar un suministro originado en esta fuente de hasta un 90 por ciento para el año 2015.
Un compacto número de países hicieron nuevas compromisos para el Fondo
Verde para el Clima de la ONU, durante la Cumbre Global del Clima. El fondo es políticamente importante, ya que ofrece un respaldo tangible a los compromisos discursivos.
Creado hace cinco años en Copenhague, los países se comprometieron a ofrecer $ 100 mil millones al año para el Fondo Verde, para el 2020.
Después de un período inicial constituido en una “vía rápida de financiación”, el fondo está recaudando dinero para sus tres primeros años de funcionamiento después de 2015.
Francia prometió $ 1 mil millones, Dinamarca $ 70 millones, Corea del Sur: $ 100 millones, Noruega: $ 33 millones, Suiza: $ 100 millones, Checoslovaquia: $ 5.5 millones y México: $ 10 millones. Luxemburgo se comprometió con $ 6,4 millones. Esto resulta en un total de $ 1,325.000.000.
Antes de la cumbre, Alemania había prometido $ 960 millones y Suecia 40 millones de dólares. En total, ahora hay 2,3 mil millones dólares prometidos al fondo para los tres primeros años de funcionamiento a partir de 2015.
Desde la Dirección Ejecutiva del Fondo Verde, representado por Hela Cheikhrouhou, dijo el año pasado, que pretende recaudar $ 15 mil millones en compromisos a finales de este año. Sin embargo, ese objetivo se redujo a $ 10 mil millones. El fondo verde sigue esperando concreción de compromisos de países como el Reino Unido, Estados Unidos y los Países Bajos. Según la ONU, otros seis países se han comprometido a ofrecer nuevos compromisos antes de noviembre de 2014.
La Unión Europea también anunció que canalizar $ 2.5 mil millones a los países en desarrollo durante 2014-2015, con especial atención a la adaptación y mitigación.
Pero el Fondo Verde del Clima no es la única alternativa de financiamiento, enfocada en el la Cumbre Global de Cambio Climático.
Antes de la cumbre, 73 países y más de mil empresas manifestado su apoyo a la aplicación de un precio global sobre el carbono. Una serie de iniciativas del sector privado para proporcionar financiamiento climático también se anunciaron alrededor de la Cumbre Global de Cambio Climático.
Una coalición de inversionistas corporativos, ha comprometido a “descarbonizar” $ 100 mil millones de sus carteras de inversión, con anuncios de otros $ 500 mil millones adicionales en el futuro. Tres fondos de pensiones, de entre los más importantes a escala global, también anunciaron que acelerar las inversiones bajas en carbono.
Los bancos comerciales de plaza, se comprometieron durante la Cumbre Global de Cambio Climático en Nueva York, a proporcionar 30 mil millones dólares en forma de una nueva línea de financiación para el clima a finales de 2015, los bancos de desarrollo que conforman el Club Financiero de Desarrollo Internacional anunciaron que están en camino de aumentar la financiación del cambio climático y $ 100 mil millones al año a finales de 2015.
La banca de seguros, ha comprometido a duplicar sus inversiones verdes a 82 millones a finales de 2015 y aumentar la 'eficiencia climática' de otras inversiones.
Situación de los Bosques
Uno de los grandes anuncios en la cumbre fue la Declaración de Nueva York sobre los bosques, firmado por 27 países, ocho gobiernos regionales, 34 corporaciones multinacionales, los 16 grupos de pueblos indígenas y 45 organizaciones no gubernamentales. Se basa en una serie de acuerdos existentes, incluyendo el Acuerdo de Varsovia, de reducción de la deforestación acordada el año pasado.
La declaración es un compromiso voluntario de reducir "por lo menos reducir a la mitad" de los bosques naturales para el 2020 y "esforzarse por" acabar con ella en 2030, no es jurídicamente vinculante y Brasil, uno de los mayores países con bosques tropicales del mundo, no es signatario de la misma.
La declaración afirma ser una primicia mundial, pero repite un compromiso de 2010 para reducir a la mitad la pérdida de bosques para el año 2020 que ya fue respaldado anteriormente por 193 naciones. Del mismo modo las 400 empresas del grupo denominado “Consumer Goods Forum” se comprometió a avanzar hacia la deforestación cero para el año 2020 en las conversaciones sobre el clima de Cancún en 2010.
Sin embargo, esto sigue siendo un problema importante, ya que un área del tamaño del Reino Unido se pierde a la deforestación cada dos años. Evitar la deforestación reduciría entre 4,5 y 8,8 millones de toneladas de dióxido de carbono frente a las emisiones globales de cada año, según la ONU. Eso es alrededor de 10-20 por ciento de las emisiones globales.
Encuentro meta de cero deforestación de la declaración en 2030 que recortaría más carbono que la eliminación de todos los coches, autobuses y aviones de los EE.UU., China e India juntas, dice el Instituto de Recursos Mundiales.
El Reino Unido, Noruega y Alemania han emitido una declaración conjunta en apoyo de la declaración. Se dice que han contribuido con $ 3 mil millones para combatir el problema desde 2008, Noruega ha anunciado una más $ 150 millones si Liberia termina la deforestación al 2020 Esto es similar a una ya existente lidiar ha firmado con Indonesia y Brasil, por un valor de hasta $ 1 mil millones. El Reino Unido está dando a otros 45 millones de libras.
Para más información
Oscar Rodas - Gerente de Cambio Climático WWF Paraguay - orodas@wwf.org.py