Con un seminario internacional y otras actividades anexas se dará cierre al proyecto Innova Chile de Corfo “Modelo de Gestión Sustentable de un producto de Turismo de Intereses Especiales e Implementación de Buenas Prácticas, con base científica generada por su cadena de valor, en la comuna de Quellón, Región de Los Lagos”, mandatado por la Ilustre Municipalidad de Quellón y Sernatur Los Lagos, y desarrollado por WWF Chile en codesarrollo con el Centro Ballena Azul (CBA). Esta iniciativa, que se ejecuta en el territorio desde agosto del 2012, ha trabajado con representantes de diversas organizaciones de base a nivel local, tales como la Cámara de Turismo, Comité de Turismo Rural y Comité de Turismo de Kompu, además de diferentes prestadores de servicios y otros actores claves del territorio, como lo son la Capitanía de Puerto, el Parque Tantauco y Yaqupacha.
El seminario internacional que cerrará el proyecto, se desarrollará en dependencias del Hotel Patagonia Insular en Quellón, el próximo jueves 5 de junio a partir de las 9:00 horas.
Su objetivo es socializar los aprendizajes y desafíos del Modelo de Gestión de un producto de turismo de intereses especiales, desde sus diferentes componentes sociales, económicos, científicos y de conservación, constituyéndose como una herramienta para la implementación de productos de Turismo de Intereses Especiales (TIE) en lugares vinculados a Áreas de Alto Valor para la Conservación, como es el caso de Quellón.
Esta localidad es la puerta de entrada al Golfo de Corcovado, el cual alberga un ecosistema marino rico en biodiversidad de importantes especies, como grandes cetáceos. Todo esto, contextualizado por la riqueza cultural y natural de los espacios terrestres, que conjugados generan el escenario perfecto para la implementación de un producto TIE. “Estamos convencidos de que un turismo bien planificado constituye una herramienta para la disminución de amenazas sobre la rica biodiversidad de estos territorios”, señala María Elisa Arroyo, encargada de Desarrollo Económico Local y Microempresas Rurales de WWF Chile.
Uno de los principales temas a tratar en el seminario será la aplicación de buenas prácticas en el avistamiento de cetáceos, contando con expertos en la materia y reflejando experiencias como las de Puñihuil en Chiloé y Comarca VIRCH (Valle Inferior del río Chubut) – Valdés, en Argentina.
Entre los asistentes a esta actividad se encuentran diversos actores vinculados al avistamiento de cetáceos a lo largo del territorio nacional, provenientes de localidades como Raúl Marín Balmaceda, Melinka, Puñihuil y Punta de Choros, los cuales podrán intercambiar experiencias, promoviendo procesos de aprendizaje vinculados a la implementación de buenas prácticas y desarrollo de productos turísticos sustentables.
Taller de buenas prácticas
Otra de las actividades que se realizará en el marco del cierre de este proyecto y antecediendo al seminario, será el taller “Ecoturismo de Avistamiento Responsable y Conservación de Cetáceos”, cuyo objetivo es que propietarios de embarcaciones de la zona, dedicados al avistamiento de cetáceos, consideren desarrollar y potenciar este servicio en un futuro próximo. El taller se realizará el día martes 3 de junio, en el Hotel Patagonia Insular, entre las 11:00 y 16:00 horas y será dictado por el experto Miguel Iñíguez, presidente e investigador de la Fundación Cethus, en Argentina. La actividad concluirá con una navegación que tendrá como objetivo demostrar las buenas prácticas en el avistamiento de cetáceos.
El seminario internacional que cerrará el proyecto, se desarrollará en dependencias del Hotel Patagonia Insular en Quellón, el próximo jueves 5 de junio a partir de las 9:00 horas.
Su objetivo es socializar los aprendizajes y desafíos del Modelo de Gestión de un producto de turismo de intereses especiales, desde sus diferentes componentes sociales, económicos, científicos y de conservación, constituyéndose como una herramienta para la implementación de productos de Turismo de Intereses Especiales (TIE) en lugares vinculados a Áreas de Alto Valor para la Conservación, como es el caso de Quellón.
Esta localidad es la puerta de entrada al Golfo de Corcovado, el cual alberga un ecosistema marino rico en biodiversidad de importantes especies, como grandes cetáceos. Todo esto, contextualizado por la riqueza cultural y natural de los espacios terrestres, que conjugados generan el escenario perfecto para la implementación de un producto TIE. “Estamos convencidos de que un turismo bien planificado constituye una herramienta para la disminución de amenazas sobre la rica biodiversidad de estos territorios”, señala María Elisa Arroyo, encargada de Desarrollo Económico Local y Microempresas Rurales de WWF Chile.
Uno de los principales temas a tratar en el seminario será la aplicación de buenas prácticas en el avistamiento de cetáceos, contando con expertos en la materia y reflejando experiencias como las de Puñihuil en Chiloé y Comarca VIRCH (Valle Inferior del río Chubut) – Valdés, en Argentina.
Entre los asistentes a esta actividad se encuentran diversos actores vinculados al avistamiento de cetáceos a lo largo del territorio nacional, provenientes de localidades como Raúl Marín Balmaceda, Melinka, Puñihuil y Punta de Choros, los cuales podrán intercambiar experiencias, promoviendo procesos de aprendizaje vinculados a la implementación de buenas prácticas y desarrollo de productos turísticos sustentables.
Taller de buenas prácticas
Otra de las actividades que se realizará en el marco del cierre de este proyecto y antecediendo al seminario, será el taller “Ecoturismo de Avistamiento Responsable y Conservación de Cetáceos”, cuyo objetivo es que propietarios de embarcaciones de la zona, dedicados al avistamiento de cetáceos, consideren desarrollar y potenciar este servicio en un futuro próximo. El taller se realizará el día martes 3 de junio, en el Hotel Patagonia Insular, entre las 11:00 y 16:00 horas y será dictado por el experto Miguel Iñíguez, presidente e investigador de la Fundación Cethus, en Argentina. La actividad concluirá con una navegación que tendrá como objetivo demostrar las buenas prácticas en el avistamiento de cetáceos.