COSTAS LISTAS

Integrando el cambio climático en áreas marinas protegidas y manejo costero de la Ecorregión del Arrecife Mesoamericano.

© WWF

Situación inicial

Los recursos marinos y costeros de la región del Arrecife Mesoamericano proveen servicios ecosistémicos esenciales, sostienen sectores económicos clave (pesca y turismo), apoyan los medios de vida de más de dos millones de personas y contribuyen a la protección de las comunidades costeras ante los efectos adversos del cambio climático.

Al mismo tiempo, las costas caribeñas de México, Belice, Guatemala y Honduras están entre las regiones más vulnerables a los impactos del cambio climático. La gestión de estos recursos, incluyendo las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) y los marcos de desarrollo costero, no toman en consideración adecuadamente principios y opciones de adaptación.

Existe la necesidad de fortalecer las capacidades de las comunidades costeras y los gobiernos para integrar escenarios de cambio climático y opciones de adaptación en los procesos de toma de decisiones participativos que puedan informar a las AMP así como a las políticas de desarrollo y manejo costero.

©: © Antonio Busiello / WWF-US

El SAM

El sistema arrecifal mesoamericano (SAM) es el arrecife transfronterizo más grande del mundo y contiene el segundo arrecife de barrera más largo a nivel mundial. El sistema se extiende a lo largo de 1,000 km. de costas en cuatro países: México, Belice, Guatemala y Honduras y constituye un lugar clave para la protección de la biodiversidad, incluyendo las tortugas marinas, más de 60 tipos de corales y más de 500 especies de peces.

 

Sobre el proyecto

Con el apoyo de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI por sus siglas en alemán), el proyecto “Costas Listas” busca establecer principios “climate-smart” en el manejo de áreas marinas protegidas y políticas de desarrollo costero en los países del Sistema Arrecifal Mesoamericano con miras a mejorar las capacidades de adaptación de las comunidades costeras de la región.

Opciones de adaptación específicas, e.g. basada en ecosistemas, serán determinadas en un proceso de toma de decisiones intersectorial, impulsado por los actores y aplicando herramientas basadas en ciencia, incluyendo evaluaciones de riesgo ecológico y análisis costo-beneficio que integren cambio climático y escenarios de desarrollo social, modelación de servicios ecosistémicos e infraestructura verde vs. gris.

Al influir en marcos de gestión y políticas, se implementarán medidas de adaptación en áreas costeras clave de México, Belice, Guatemala y Honduras. El proyecto mejorará el conocimiento y capacidades locales y nacionales, contribuirá a planes y políticas de adaptación y presentará las mejores prácticas en foros nacionales e internacionales relevantes.

©: © Antonio Busiello / WWF-US

Efecto multiplicador

El proyecto contribuye en varias estrategias multiplicando su impacto. Los representantes clave de comunidades costeras, instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil serán capacitados en métodos y herramientas para identificar y evaluar las soluciones apropiadas para adaptarse a los efectos del cambio climático. Al integrar principios de cambio climático en el marco de la política y el manejo local, sub-nacional y nacional se fomentarán estrategias para adaptarse mejor en la región.

Además, se compilarán las mejores prácticas para integrar criterios de cambio climático en la política para el manejo de recursos marinos y costeros y se compartirán en foros a nivel nacional, regional y global. El proyecto tiene como objetivo permitir la institucionalización de políticas y marcos de manejo de recursos costeros y marinos que integren el cambio climático y replicar actividades más allá del área geográfica y duración del proyecto. .

©: © WWF GUATEMALA / MESOAMÉRICA

Sitios de enfoque

El proyecto se implementa en los cuatro países que constituyen el SAM. En México, los sitios de enfoque son la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos (Yucatán) y en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balám (Quintana Roo).

En Belice, la Zona de Planificación Regional Norte, la Zona de Planificación Regional del Cayo Ambergris y la Zona de Planificación Regional Sur. En Guatemala, el Área de Usos Múltiples, Río Sarstún.

En Honduras, el enfoque se realizará en cuatro áreas protegidas: Parque Nacional Cuyamel-Omoa, Parque Nacional Jeannette Kawas (Punta Sal), Parque Nacional Punta Izopo y el Refugio de Vida Silvestre Bahía de Tela, además de la Zona de Interconexión (una amplia zona entre dos de las áreas protegidas).

Todos estos sitios fueron elegidos por su importancia para la conservación de la biodiversidad y por la vulnerabilidad de sus poblaciones al cambio climático.

Instituciones participantes

Socios políticos:
México      
                                             
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) 
División/Departamento: Región Península de Yucatán y Caribe Mexicano

Belice                                                 
Ministerio de Agricultura, Pesca, Bosque, Ambiente y Desarrollo Sustentable División/Departamento: Autoridad e Instituto de Manejo de la Zona Costera (CZMAI) .

Guatemala                                              
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
División/Departamento: Departamento de Ecosistemas.

Honduras                                                  
Ministerio de Energía, Recursos Naturales, Medio Ambiente y Minas (MiAmbiente+) División/Departamento: Departamento de Áreas Protegidas / Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)


Socios implementadores:
WWF Guatemala/ Mesoamérica
WWF México
WWF US / Columbia University
Proyecto Capital Natural - Stanford University

Organización ejecutora:
WWF Alemania

©: © Antonio Busiello / WWF-US

Resultados esperados

1. Un portafolio de opciones de adaptación al cambio climático identificadas a través de un proceso participativo que toma en cuenta las necesidades de las comunidades locales y la conservación del ambiente.

2. Las poblaciones locales y tomadores de decisiones fortalecen sus capacidades para identificar y priorizar opciones de adaptación al cambio climático.

3. Las autoridades de gobierno cuentan con recomendaciones para integrar aspectos y criterios de adaptación al cambio climático en los instrumentos de planeación territorial.

4. Medidas de adaptación implementadas con la participación de actores locales.

5. Un grupo de trabajo para la difusión de buenas prácticas sobre identificación, integración e implementación de medidas de adaptación en zonas costeras y áreas marinas protegidas.

©: WWF

Podcast ¿Están tus costas listas?

Una historia que no te puedes perder, donde descubrirás cómo el clima está afectando nuestra propia vida.

LEER MÁS

©: WWF

Boletines

Conoce nuestros diferentes boletines.

LEER MÁS

©: WWF

Este proyecto es parte de la Iniciativa Internacional del Clima (Iki).

El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear, apoya esta iniciativa en virtud de una resolución del Parlamento de la República Federal de Alemania.

https://www.international-climate-initiative.com/en/

OCÉANOS

AGUA

ALIMENTACIÓN

VIDA SILVESTRE

CLIMA
Y ENERGÍA

© WWF