Océano Pacífico Oriental Tropical

© WWF© naturepl.com / Solvin Zankl / WWF

El Océano Pacífico Oriental Tropical (OPTO) se extiende a lo largo de la costa del Pacífico de América Central, desde el sur de México, hasta el norte de Perú, abarcando una superficie de 199,665,900 ha de hábitats costeros y marinos (COI- UNESCO y PNUMA, 2015), y 20,853,000 ha de plataforma continental.
El Océano Pacífico Oriental Tropical (OPTO), es considerado uno de los océanos más productivos del mundo. Es hogar de excepcional biodiversidad, endemismo y concentración de especies, incluyendo especies migratorias importantes tales tiburones, mantas gigantes, atunes y tortugas marinas que sustentan la producción pesquera y el turismo.

BIODIVERSIDAD

©: naturepl.com / Solvin Zankl / WWF

Al ser una región de abundante y espectacular representación de vida marina, asociada a una biogeografía compleja donde convergen numerosas corrientes oceánicas y vientos, el OPTO está compuesto por hábitats costeros y oceánicos, que incluyen afloramientos de nutrientes ricos, cadenas de montes submarinos bajo el agua, extensos arrecifes de coral, grandes manglares, estuarios, acantilados costeros cubiertas de rocas y playas de arena. Casi el 30% de las especies del océano como ballenas, focas, leones marinos, tiburones, poblaciones importantes de tortugas marinas en peligro de extinción y aves marinas, dependen de la integridad ecológica y la funcionalidad del OPTO.

Hay grandes playas de anidación y zonas de alimentación de tortugas marinas a lo largo de la costa, incluidas las agregaciones de anidación más grandes de la región 5 de Eretmochelys imbricata (en peligro crítico en la Lista Roja de la UICN) en El Salvador (Liles et al., 2011) y Dermochelys coriacea (en peligro crítico en la Lista Roja 6 de la UICN) en Playa Grande en Costa Rica. La tortuga verde (Chelonia mydas) (en peligro en la Lista Roja de la UICN) es bastante abundante en el Océano Pacífico Oriental. Las principales playas de anidación se encuentran en las playas de Colola y Maruata en Michoacán (México), Costa Rica y el archipiélago de Galápagos (Ecuador).

Amenazas

Las principales fuentes de contaminación en el Océano Pacífico Oriental son:
• Desechos municipales (aguas residuales y basura no tratadas)
• Escorrentía agrícola
• Descargas de embarcaciones y operaciones portuarias y
• Contaminación industrial de la industria y las operaciones petroleras.
• Los plásticos parecen ser un componente importante de los desechos marinos en la región.

La modificación y degradación de los hábitats naturales es causada por una variedad de actividades humanas, principalmente desarrollo costero, turismo, acuicultura y pesca. Los hábitats clave son humedales costeros (estuarios y lagunas), manglares y comunidades de corales. Hay alrededor de 859,625 ha de manglares a lo largo de la costa ETPO, concentrados principalmente en Colombia, Panamá, México y Ecuador. La cobertura de los manglares es de aproximadamente 167,272 hectáreas desde Guatemala hasta Costa Rica. La modificación y degradación de los hábitats naturales es causada por una variedad de actividades humanas, principalmente desarrollo costero, turismo, acuicultura y pesca. Los hábitats clave son humedales costeros (estuarios y lagunas), manglares y comunidades de corales. Hay alrededor de 859,625 ha de manglares a lo largo de la costa del OTPO, concentrados principalmente en Colombia, Panamá, México y Ecuador. La cobertura de los manglares es de aproximadamente 167,272 hectáreas desde Guatemala hasta Costa Rica.

Lo que WWF está haciendo

En 2018, WWF desarrolló una iniciativa de transformación para esta región, con la participación de 6 oficinas de WWF.
Con este panorama, a partir del año 2020, se realizan actividades como
• Sensibilización centrada en las partes interesadas
• Asistencia técnica para el desarrollo o fortalecimiento de actividades productivas sostenibles como el turismo comunitario
• Desarrollo, validación e implementación de un programa de monitoreo con la participación de las partes interesadas relevantes;
• Capacitaciones sobre mejores prácticas de turismo sostenible y
• Desarrollo y ejecución de programas de educación ambiental relacionados con áreas protegidas y conservación de tortugas marinas.